miércoles, 11 de marzo de 2009

Acerca de las "Mindtools"

¿Puede la interacción con las computadoras producir cambios en las formas de pensar y aprender?
(Análisis del texto de Jonassen: JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking. (pp.3-22) Englewood Cliffs, New Jersey : Merrill Prentice- Hall.) Módulo Eatic - Flacso 2008

A modo de introducción:

El móvil de Hansel y Gretel
por Hernán Casciari
“Anoche le contaba a la Nina un cuento infantil muy famoso, el Hansel y Gretel de los hermanos Grimm. En el momento más tenebroso de la aventura los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer. Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: “No importa. Que lo llamen al papá por el móvil”.
Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura —toda ella, en general— si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años. Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía.
Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace.
¿Ya está?
Muy bien. Ahora ponga un teléfono móvil en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda.
¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona en absoluto?
Nina, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las nuevas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.
Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.
Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria.
Con telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam.
Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica.
Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para allí.
Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.
Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.
Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa. La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler.)
Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis:
M HGO LA MUERTA,
PERO NO STOY MUERTA.
NO T PRCUPES NI
HGAS IDIOTCES. BSO.
Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado…”


En la presente historia, Hernán Casciari ilustra con humor, el modo en que Nina, una niña, se representa la resolución del conflicto presentado en el cuento. Para ella, el mundo “es” con celulares.
Por otro lado, la alusión a todas esas historias maravillosas, nos permite dimensionar cómo las narrativas de los cuentos clásicos, reflejos de una época y perfectamente posibles hasta hace poco, en el mundo de hoy ya no serían tales.
Podríamos decir que de algún modo ha cambiado el “imaginario” social, han cambiado las narrativas.
“…Segundo gran problema en alfabetización, lo que se llama el analfabetismo del imaginario al que se ha referido María Rosa Almandoz antes. Es decir, no hay medio sin mensaje ni mensaje sin medio. Son aforismos desde McLuhan exagerados. Las tecnologías son para llevar un mensaje y los mensajes se apoyan siempre en alguna tecnología. Por tanto ¿cuál es el mensaje de las nuevas tecnologías? Una de las cosas que vemos en las nuevas generaciones es el tremendo, desproporcionado esfuerzo que les cuesta sacar orden, sentido, de todo eso. No es un defecto suyo, es un defecto de la cultura fuera de la piel. Es decir, lo que antes se llamaba cosmovisión por la filosofía, narrativas legitimantes por la sociología, marco retórico por la teoría literaria, que podríamos llamar imaginario o semioesfera por Lotman, por ejemplo, la Escuela de Tartu, es que los medios, las mediaciones, producen un imaginario, producen unos contenidos puramente simbólicos, representacionales, que sin embargo nos guían hacia el futuro. Y eso puede ser una selva o puede tener un orden, puede tener una claridad. Bueno, hoy no tiene una claridad. “ Pablo Del Rio

Cambios y más cambios

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han impactado e impactan en nuestra forma de vivir, trabajar y aprender.
Las representaciones sobre nuestro entorno, se están modificando, pudiendo ser esto observable más fuertemente en los “nativos digitales”, tal como ocurría con Nina.
Pero ¿De qué modo esto ocurre?¿Cómo se “meten dentro de la piel”, como define Pablo Del Rio, las Nuevas Tecnologías? ¿Existen cambios en la mente de los niños o de aquellas personas que interactúan con ellas?¿Cambian las formas de aprender?

Mindtools o herramientas cognitivas

Según Jonassen (1996), las mindtools son aplicaciones de computación que requieren que los estudiantes reflexionen en forma significativa de modo tal de utilizar la aplicación para representar lo que saben. Son herramientas construidas en la interacción con las computadoras como “socias intelectuales”, y no meramente como apoyo para economizar cargas cognitivas (como la memoria, el cálculo, etc.)
Considero que dicho concepto es un buen analizador para pensar el modo en que el uso de las computadoras en situaciones de enseñanza aprendizaje, puede promover cambios en las posibilidades cognitivas del usuario/aprendiz.
En este punto, creo conveniente tomar la distinción planteada por Salomón y Perkins:
“Estos autores han encontrado dos tipos de efectos de las tecnologías en la cognición de las personas: los efectos que se obtienen en conjunción con la tecnología en el transcurso de la interacción y los efectos procedentes de la tecnología.
La primera de esas formas se relaciona con los cambios que puede manifestar el rendimiento de un estudiante en el curso de su actividad asistida por un programa o un ordenador. El hecho de operar con una máquina influye en las actividades y en la calidad de los trabajos que resultan, y esta influencia es denominada por estos autores como efectos con la tecnología. Pero también, los cambios en el desarrollo cognitivo pueden plasmarse en la medida en que estos estudiantes puedan transferir estas habilidades adquiridas, o puedan haber cambios en la profundidad de sus procesos comprensivos, a partir del uso de la tecnología. A estos efectos los autores los llaman efectos de la tecnología”. .” (Salomon, G. y otros. 1992)
Jonassen (1996) retoma estos conceptos, planteando la diferenciación entre aprender de, aprender sobre y aprender con las computadoras, lo cual modeliza, de algún modo, las formas de enseñar con las nuevas tecnologías.
Aprender de: se refiere al aprendizaje con programas que llevan al alumno a ir respondiendo y siguiendo una secuencia, al modo Skinneriano.
Aprender sobre: ligado a aquellas modalidades de enseñanza de los 80, en que se enseñaba como funcionaba la computadora, sus partes y programas.
Aprender con: Implica el uso de la computadora para generar una ampliación de las herramientas cognitivas, en forma de residuo cognitivo transferible a nuevas situaciones y dominios. Esto serían las mindtools.
“ Las mindtools son herramientas de computación generalizables que intentan comprometer y facilitar procesos cognitivos. Jonassen sostiene que las mindtools -herramientas basadas en computadoras- y entornos de aprendizaje que han sido adaptados o desarrollados para funcionar como socios intelectuales con el aprendiz pueden favorecer el pensamiento crítico y el aprendizaje de nivel superior. Las herramientas cognitivas son dispositivos mentales y computacionales que apoyan, guían y extienden los procesos de pensamiento de los usuarios. Son herramientas para construcción de conocimientos que pueden ser utilizadas en una variedad de dominios específicos.” (EATIC; sesión 4, Flacso 2008)
Según Jonassen, estas herramientas incluyen (aunque no necesariamente están limitadas a esta lista) bases de datos, planillas de cálculo, redes semánticas, sistemas expertos, conferencias por computadora y micromundos de aprendizaje.
Este tipo de tarea se enmarcaría en un tipo de enseñanza con base en la Teoría constructivista, que implica un sujeto activo que construye su mundo y se construye a sí mismo por medio de la interacción y la experiencia.
Favorece el pensamiento crítico y reflexivo. Compromete la metacognición como insumo para abstraer y generalizar las nuevas herramientas.

En conclusión

Nina tenía resuelto el problema de Hanzel y Gretel: “Que llamen a su papá por el móvil”, Nina seguramente chatee, mande mails y navegue por internet. El asunto es si Nina tendrá la oportunidad de participar de un entorno de aprendizaje que le permita convertirse en una Usuaria crítica de las nuevas tecnologías, si dispondrá de Mindtools para lograr nuevas y más potentes herramientas cognitivas.
Para finalizar, hago mías las palabras encontradas en el Módulo EATIC de Flacso:
“En este sentido, a partir de interrogarnos acerca de cómo afectan las nuevas tecnologías a los modos de pensar y aprender, se presenta para los educadores el desafío de encontrar estrategias para favorecer y posibilitar que en los encuentros entre los estudiantes y las computadoras se consigan residuos cognitivos transferibles.
Los efectos de las tecnologías y el concepto de residuo cognitivo son ideas realmente potentes en lo que refiere a lo que queda en la mente del alumno como nueva capacidad después de interactuar con una herramienta. Va más allá del contenido aprendido y está vinculado con los modos de apropiación de la información y a los modos de pensar generados a partir del hacer y pensar con esa herramienta.” (EATIC, sesión 4)
Lic. Andrea Scherz

jueves, 26 de febrero de 2009

Análisis de materiales educativos y didácticos propuestos por el Portal Educ.ar. (Módulo AMAD. Posgrado Educación y Nuevas Tecnologías-Flacso 2009)

“¿Enseñar con o enseñar sobre…?”
Lic. Andrea Scherz

El cambio social y cultural que estamos viviendo es homologado por algunos autores al descubrimiento de la electricidad, el automóvil y hasta el de la escritura misma, en tanto impactan en nuestra forma de vivir y trabajar.
“...Cuando una nueva tecnología emerge con el potencial de cambiar la forma en que la gente vive y trabaja, también genera un vivo debate acerca de su impacto en nuestro mundo, y preocupación sobre la forma en que debe ser adoptada (...) Algunos optimistas ven a Internet como la mayor invención de la humanidad, en términos de medios escritos de comunicación. Ellos creen que Internet puede brindarles un poder económico y político sin precedentes, enriquecer la comunicación entre las personas, generar un renacimiento cultural y una nueva era de prosperidad económica y paz mundial. En el otro extremo, los pesimistas piensan que Internet causará una mayor explotación económica y cultural, la muerte de la privacidad y que originará una declinación de los valores y normas sociales… Si la Historia tiene razón, ninguno de estos argumentos puede ser probado por completo. Como el teléfono, la electricidad, el automóvil o el aeroplano delinearon nuestro mundo en el siglo XX, Internet dará forma a los primeros años del siglo XXI y tendrá un profundo y positivo impacto en la forma en que trabajamos y vivimos…”
Gates, William: Moldeando la Era de Internet, en
http://www.larevista.com.mx/ed601/info5.htm
La sociedad de la información y la comunicación marca sin dudas un cambio de paradigma, en el que, ser un usuario competente de las NTICS implica la inclusión-o exclusión, por defecto-en dicha sociedad.
En este marco, el lugar de la educación, y principalmente de la escuela, cobran gran relevancia.
Paradójicamente, este cambio social encuentra obstáculos serios para incluirse en ella, y principalmente, en los docentes.
En este marco, el Portal Educ.ar, ha generado una serie de materiales con el fin de acompañar la “alfabetización digital” de alumnos y docentes.

Deseo destacar y analizar en el presente artículo, un material de gran riqueza para los docentes, perteneciente a la
Colección Educ.ar:

CD 4
Internet como espacio educativo- Gestión de la información.

Este CD tiene como objetivo introducir a los docentes en el uso de internet como recurso en el aula.
Análisis y evaluación del material propuesto
A continuación analizaremos el material en base al modelo propuesto por
Gutiérrez Martín, Alfonso (1997:128)
Datos identificativos del programa:
Título del programa
: Internet como espacio educativo- Gestión de la información.

Autores: Dirección general del proyecto: Laura Serra
Coordinación general: Patricia Pomies – Cecilia Sagol
Selección de contenidos, redacción y edición: Cecilia Sagol , María Celeste Álvarez, Rosa Mabel Sánchez ,Virginia Avendaño, Belén Rancich, Mónica Klibanski, Claudia Schepes .
Corrección: Virginia Avendaño.
Estructura, navegación, interacción, programación: Viviana Dehaes
Diseño gráfico, programación: Fernando Pont
Diseño gráfico: Silvana Coratolo
Programación (HTML y Flash): Marcelo Terreni
Productora y año de publicación: Portal Educ.ar, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2006- Argentina
Destinatarios: El CD 4, Internet como espacio educativo - Gestión de la información, está específicamente destinado a los docentes de los tres ciclos de la Educación General Básica (EGB), profesores de Informática, facilitadores, directivos, bibliotecarios y profesores especiales. Puede ser también utilizado directamente por padres y alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.

Objetivos educativos: comprender las características, procesos, problemáticas y desafíos de la Sociedad de la Información, para reflexionar sobre el rol de la escuela en este marco;
· capacitarse en el uso técnico e instrumental de internet;
· conocer usos y propuestas educativas con internet;
· enriquecer/articular/transformar/reforzar sus prácticas habituales de enseñanza;
· adquirir criterios de evaluación sobre nuevas tecnologías en el ámbito educativo, sobre sitos web y sobre actividades on line;
· utilizar la internet como fuente de información y servicios para su propia formación profesional y como insumo para sus clases;
· realizar actividades con la Web en el aula que fortalezcan y faciliten los aprendizajes;
· experimentar nuevas formas de enseñanza.
Breve descripción del tipo de programa, la materia que trata y de los contenidos que desarrolla: El Programa puede navegarse por internet o puede ser solicitado por correo en formato CD. Se trata de introducir a los docentes en el uso de internet, conocer sus usos y la forma de ser utilizado en el aula, con ejemplos concretos para los alumnos. Se pone el énfasis en la búsqueda y gestión de la información.
En una barra inferior, presenta los datos de los autores del material, un mapa del CD y cómo usarlo, con toda la información necesaria para navegarlo. Se busca que la navegación por el mismo sea en sí una experiencia de aprendizaje para el usuario, presentando las características propias de la lectura “a saltos”, con características hipertextuales. En la parte superior, el ícono “home” permite volver cuando se desee a la página principal.
De un modo gráfico, plantea dos espacios principales: Marco teórico y Actividades con internet y dos espacios adyacentes: Nap (Núcleos de aprendizaje prioritarios) y Recursos, ofreciendo un Banco de datos multimedia para ser utilizados por el docente en sus propios proyectos.
El Marco teórico se encuentra organizado en cuatro módulos:
- Sobre internet.
- Sobre internet en educación.
- Sobre internet en los procesos de enseñanza aprendizaje.
- Saber hacer con internet.

A su vez cada módulo consta de tres partes diferenciadas:
- Apuntes: explican cuestiones básicas de educación y tecnología.
- Lecturas: aportes de destacados especialistas para reflexionar y profundizar. Con modalidad intertextual.
- Sugerencias de trabajo: se proponen consignas para aplicar las Lecturas y Apuntes a situaciones concretas, articularlas con otras secciones del CD, vincular los textos entre sí, debatirlos con colegas, segmentarlos, analizarlos, etcétera.
Más adelante evaluaremos cada uno de estos aspectos.

En cuanto a las Actividades con internet, se encuentran diferenciadas por ciclos (1°, 2° y 3°) con sus pestañas correspondientes y dentro de cada una encontramos dos posibilidades: Webquest y Proyectos. Dentro de cada uno existen varios ejemplos sobre distintas áreas del conocimiento (Lengua, Matemática, Cs. Naturales y Sociales) con actividades para el alumno y orientaciones al docente con sus respectivas solapas.


VALORACIÓN DEL PROGRAMA:


Dimensión técnica: Se trata de un Programa de fácil acceso y navegación. Sólo requiere de conexión a internet. Puede utilizarse también en formato CD solicitándolo en forma gratuita por correo. Algunos
links o conexiones no funcionan. Esto es aclarado en el apartado “Cómo usar el CD: Algunas consideraciones acerca de los contenidos de internet”, sobre los cambios de direcciones en los sitios de internet a lo largo del tiempo. Para esto ofrecen dos direcciones de correo para consultar o la posibilidad de que el mismo docente busque otros sitios. (Esto puede ser más engorroso, sobre todo en las actividades propuestas estructuradas sobre determinados materiales/links).

Dimensión estética: Se basa principalmente en imágenes fijas (íconos, fotos) y textos, con un diseño agradable y fácilmente identificable en sus funciones. No presenta aplicaciones de video o sonido, salvo dentro del Ítem “Recursos”, pero como información diversa no contextuada, para ser utilizada en proyectos creados por el docente. De todos modos esto implica acercarlos a dichas posibilidades, ampliando el acceso a recursos multimedia.
Dentro del Marco teórico, el recurso es puramente texto escrito, con fotos de los autores, generando el acceso a lo intertextual con algunos
links. Podrían tal vez haberse utilizado algunos otros recursos (mapas conceptuales por ej. o propuestas interactivas) dentro de este ítem.
En este punto se diferencia claramente del diseño de las Actividades con internet, que si presentan colores, dibujos, fotos, etc. Con un diseño tipográfico muy atractivo visualmente. De todos modos la información es precisa, clara, accesible en su dimensión (los textos no son muy densos en cantidad).


Dimensión interactiva: En consonancia con el objetivo de esta aplicación –búsqueda y gestión de información- esto es lo que se le pide al docente-usuario: que busque y lea la información que le interese, del modo en que lo crea conveniente, ingresando a los links que desee, que reflexione, que relacione, etc. El nivel de interacción es unidireccional, ubicando al usuario en el lugar de receptor. Este programa no toma en cuenta las respuestas del usuario como para adaptarse a él en una relación bidireccional, dado que no propone actividades de ese tipo.
Tampoco se proponen en este punto opciones de trabajo colaborativo e intercambio que ofrecen las aplicaciones de la Web 2.0, tales como foros, chats, permitiendo multiplicar las voces en los intercambios sobre el tema.
Es de fácil navegación, dado que el usuario puede pasar de cualquiera de las pantallas a otras y sabe en cada momento en qué parte del programa está, cómo ha llegado y cómo puede acceder a otras secciones.
En el caso de las propuestas de actividades para los alumnos (Webquest y Proyectos), la interactividad es diferente en la mayoría de las aplicaciones, dado que proponen al alumno investigar, relacionar y producir información o crear otros productos junto con sus compañeros.


Dimensión didáctica: Diferenciaremos aquí lo propuesto en el Marco teórico de lo que aparece en las Actividades con internet propuestas para los alumnos.
En el Marco teórico, los objetivos educativos se encuentran bien definidos en cada módulo, con una excelente guía didáctica y materiales complementarios pertinentes y de rigor científico, facilitadores de aprendizaje. La bibliografía es sumamente enriquecedora, y las actividades propuestas a partir de ellas son creativas y adecuadas al objetivo. Inclusive se menciona el “tiempo de lectura” de cada material, que resulta una buena orientación para ir tomando decisiones de lectura. Los textos de los Apuntes son precisos, claros y acotados para facilitar su abordaje.
En la bibliografía encontramos una gran coherencia en cuanto a la Teoría de aprendizaje que subyace, encontrando “perlitas” como la entrevista a Emilia Ferreiro sobre alfabetización digital. Esta concepción, de tipo Constructivista, se observa también en la elección de las sugerencias de actividades de cada módulo teórico.
Pero esta coherencia no se corresponde con algunas de las actividades propuestas en el apartado de Actividades con internet, especialmente las de Primer ciclo, que muestran una concepción de aprendizaje más de corte conductista en su resolución.

Por ejemplo las webquest “Me llamo triángulo” o “Palabras para jugar” muestran discordancia con un tipo de aprendizaje constructivista, el cual es sostenido en el marco teórico. En “Me llamo triángulo” se propone al niño un tipo de interacción limitada a la pregunta respuesta, determinado el recorrido totalmente por el programa, salvo cuando se pide clasificar. Al tener que buscar el niño triángulos en fotos de elementos del entorno físico, apoyando el cursor, sólo debe presionar cuando aparece el ícono de la manito, sin tener que intenta trazar él mismo un triángulo. En el caso de “Palabras para jugar”, se propone “buscar palabras que empiecen con…” y armar oraciones cualesquiera, sin un sentido o propósito para dichas escrituras, para luego, en forma confusa, buscar y escribir “oraciones” (¿porqué no “textos”?) cualesquiera y otras relacionadas con las normas de comportamiento en el aula.

En las propuestas para segundo y tercer ciclo, esto se encuentra más ajustado.
Es en este punto en el que cobra relevancia la figura del “experto en contenidos” y el “experto en aprendizaje”, formando parte del equipo interdisciplinario junto con el programador y el diseñador de pantallas. Tal vez faltó en este punto una mayor comunicación dentro del equipo autor del Programa, para adecuar mejor la selección de los ejemplos ofrecidos.
En muchas de las actividades, los links que aparecen no se encuentran disponibles, tornando engorrosa la comprensión cabal de las propuestas pedagógicas. Si bien el sitio aclara este punto brindando opciones de solución, esto dificulta el aprendizaje.
Sería deseable que desde el equipo autor pudieran ir actualizando dicha información.
Aun así, en líneas generales el Programa ofrece un excelente material de aprendizaje, tanto desde su formato como desde su contenido.

Dimensión ideológica: Podríamos decir que se apunta a un sujeto activo, constructor de sus aprendizajes. Muchos de los autores elegidos en la bibliografía proponen un uso de internet democratizador y liberador, pero no abunda la bibliografía que analice el impacto social de las Tics en términos de inclusión-exclusión. De todos modos, el mismo programa y la posibilidad de recibir el CD gratuitamente expresan un genuino deseo de lograr una mayor y mejor distribución del conocimiento.
La explicación acerca de qué es internet y algunas cuestiones básicas nos muestra que se apunta tanto a un destinatario que recién se acerca al tema como a otro que ya conoce más el uso de internet y puede ingresar por otra parte del texto. Esto también apuntaría a una ideología de inclusión.

Otros aspectos positivos de interés: se destaca la riqueza del marco teórico y la navegabilidad.
Otros aspectos negativos de interés: algunas de las propuestas de actividades con internet y la falta de inclusión de espacios de intercambio entre docentes y docentes- profesor, así como material audiovisual.

Ahora bien: ¿Es este un material educativo o didáctico?
Esta distinción es un tanto difusa, pero de acuerdo a lo trabajado, podemos definirlo de la siguiente manera:” Los materiales educativos pueden ser definidos como los textos en diversos soportes que se utilizan en las prácticas de enseñanza con el fin de ampliar las fuentes de información…” en tanto “Los materiales didácticos suponen un procesamiento por parte de especialistas en diseño instruccional para que respondan a una secuencia y a los objetivos pedagógicos previstos para enseñar un contenido a un destinatario. (Módulo AMAD, sesión 1. Flacso Educant)
En tal sentido podríamos decir que todo material didáctico es educativo, pero no todo material educativo es didáctico.
En función de los expuesto, podemos considerar al material aquí presentado como un material didáctico, dado que no sólo presentará información sino que propondrá actividades secuenciadas y diseñadas específicamente para permitir que dicha información pueda ser apropiada en forma activa por el destinatario: principalmente el docente.

Retomando el subtítulo, se trata de enseñar sobre internet, a la vez que se enseña con internet, transformándose el alumno/destinatario en ese mismo acto en un usuario competente de dicho lenguaje.

Nuevos alumnos, nuevos docentes
Sobre nativos e inmigrantes

“Si tenemos en cuenta que las modalidades de pensamiento son sociales y varían de acuerdo a los distintos momentos socio-históricos, las formas de pensar, crear e imaginar en la actualidad van a estar vinculadas a los soportes en los que la información es representada.” (Módulo Amad sesión 2- Posgrado en Educación y nuevas tecnologías- Flacso-)
Es por esta razón que se torna indispensable formar a los formadores, para lograr atrapar y desarrollar los modos de pensamiento de la época en que vivimos y conocer los nuevos soportes de la información.
Es además un compromiso ético acercar a todos los docentes a esta nueva modalidad de acceso, y gestión de la información, tanto para lidiar con sus alumnos “nativos digitales”, tal como los define
Alejandro Piscitelli, como para ayudar a sus alumnos “inmigrantes digitales” (todo depende de en qué medio hayamos nacido…) como ellos a acortar la brecha en la alfabetización digital.
“Los nativos digitales aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking (multitarea) y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal” (Piscitelli, 2005)
Para mayor información ver el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=M9JV2cDIsUI
Plantea Ricardo Baquero: “No parece ser el dominio en sí mismo del sistema de representación o el instrumento mediador, como una lengua escrita, lo que produce mayor impacto sobre la vida cognitiva, sino las características de las situaciones de su apropiación efectiva, es decir, el tipo de uso que se realiza del instrumento de mediación apropiado.” (Baquero, 1996)
Es en este sentido que recomendamos ampliamente el acceso al material presentado (CD 4 Colección Educ.ar), para acompañar a los docentes en el acceso a estas nuevas formas de buscar y gestionar la información y poder implementarlas en las aulas.


Bibliografía
Módulos AMAD- sesiones 1,2,3 y 4. Diplomatura en educación y nuevas tecnologías. Flacso virtual 2008.
Gutiérrez Martín, Alfonso: “Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia”
Baquero, Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique, 1996
Entel, Alicia. Acerca del pensamiento visual. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, N°2, 2005.

domingo, 22 de febrero de 2009

domingo, 23 de noviembre de 2008

Análisis de un caso a partir del Artículo de Begoñia Gros: "De cómo la tecnología no logra integrarse a la escuela a menos que...cambie la escuela".

Begoñia Gros (2004); Universidad de Barcelona.

Por Lic. Andrea Scherz
Flacso Educant 08
Comisión 5

Escenas de la vida escolar…
Escenario: escuela privada de la ciudad de buenos aires, clase media, media alta. Posee Jardín, Primaria y Secundaria con orientación en informática.
Situación: se debate, en una reunión docente, acerca de la necesidad de actualizarse frente a lo que los chicos nos plantean, y a lo difícil de motivarlos. Comento acerca del recurso de las WQ y se muestran muy interesadas. La docente de informática, presente allí, me comenta que eso ella ya lo sabía, que hizo un curso sobre wq el año pasado y que tiene material.
Propongo realizar una capacitación al respecto. La directora lo toma y se hace en una jornada específica. Lo hacemos en el “aula de computación” dónde hay suficientes computadoras para que utilice cada niño de un grado. Se les dan los recursos, se entusiasman, empiezan a pensar posibilidades de implementación y surge la gran pregunta: ¿Cómo y en qué tiempos lo hacemos?
Se plantea que en los horarios de computación algo pueden hacer pero hay un importante inconveniente: de las 20 computadoras, sólo dos tienen acceso libre a internet por seguridad, y no se cree posible que se habiliten más.
Finalmente la aplicación es dispar, dado que no se cuenta con la posibilidad de que el recorrido por los recursos de internet se realice en la escuela. Además, los tiempos reales de uso de las computadoras son escasos.
¿Qué pasó aquí?
El más que sugerente título del artículo de B. Gros parece darnos algunas pistas.
Para empezar, en nuestra escuela, aún existe el “aula de computación”.
El aula de computación “hace visible la tecnología”, transformándola en un objeto de estudio en sí mismo y no como parte de la enseñanza cotidiana: “El libro titulado “El ordenador invisible” sostenía la necesidad de dejar de centrar nuestra mirada en las máquinas para plantearnos el tipo de educación más adecuada y conseguir que haya una verdadera apropiación de la tecnología, que los ordenadores se conviertan en herramientas tan cotidianas como los lápices, los bolígrafos y los libros que ocupan espacio en nuestras aulas.”
De este modo, la limitación para el uso de las computadoras de la sala de computación, y su conectividad a internet, atenta contra la posibilidad de incluir la propuesta de innovación como la WQ.

Por otro lado lado, los docentes intentaban abrirse a nuevas propuestas, observando la dificultad que se les plantea para: - motivar a los alumnos.
- Utilizar los recursos de internet de un modo confiable y útil.
Analiza Begoña Gros: “El principal problema de los profesores de la generación digital es
que la sociedad actual ha cambiado de forma muy rápida y el profesorado se encuentra con una situación complicada: se han producido muy pocos cambios en cuanto a la estructura y la gestión de la escuela mientras que la sociedad ha cambiado de forma rápida, los niños actuales necesitan otro tipo de formación. Los profesores se han formado con una cultura y una visión del significado de su profesión que ha cambiado.”
Considero que probablemente esto le pasara a nuestras docentes, quienes, si bien manejaban fluídamente el recurso que se intentaba transmitir, no lograban visualizar su implementación, que implicaría romper ciertos preconceptos o barreras para promover un cambio. Es decir, tenemos por un lado el recurso a disposición, la tecnología parcialmente, y una fuerte impronta del modo de abordaje de los saberes que dificultan la visión de la implementación de dicho recurso.

“La escuela actúa en un sentido inverso al desarrollo actual de la sociedad “no es el lugar de movilidad del conocimiento, sino el lugar en el que algunos conocimientos son
transmitidos y clasificados. El lugar en el que los conocimientos se hacen sedentarios, envejecen y se hacen estáticos” (Simone,2001: 41).”
Históricamente, los cambios en la escuela han ido por detrás de los cambios en la sociedad.
Me preguntaba de qué modo pueden los docentes incorporar nuevas propuestas, si no se transforman en verdaderos usuarios de las mismas.
“Como señala C. Marcelo (2002), los cambios en los profesores no pueden hacerse al margen de cómo se comprende el proceso de aprendizaje de los propios profesores. ¿Cómo se aprende a enseñar? ¿cómo se genera, transforma y transmite el conocimiento en la profesión docente? Unos cambios que se concretan en formas distintas de entender el aprendizaje, la enseñanza, las tareas, así como los medios y la evaluación.”

Finalmente, me permito cuestionar la última afirmación que la autora realiza: “El reto actual es que no sólo tienen que aprender los estudiantes, sino las propias escuelas”.
¿Cómo aprende una escuela?
Tal vez la clave está en lo que la misma B. Gros plantea acerca de la soledad del docente:
“…las innovaciones, la apropiación de la tecnología no puede ser responsabilidad de unos pocos profesores. Debe haber un mayor liderazgo por parte de los equipos de centro, la inclusión de la tecnología no puede ser algo que dependa de la voluntad del profesorado debería ser un objetivo a alcanzar por las escuelas como colectivo”.

Sólo un trabajo colectivo, de docentes, directivos y alumnos, al interior de la institución, podrá permitirnos afirmar que “la escuela aprende”, permitiendo una verdadera transformación en la gestión de los procesos de enseñanza aprendizaje en la actual “sociedad del conocimiento”.


[1] Todas las citas del presente documento pertenecen al artículo “De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…cambie la escuela”, de Begoñia Gros, Universidad de Barcelona. Bibliografía obligatoria del Módulo 2 del “Posgrado Educación y nuevas tecnologías” de Flacso Argentina.

jueves, 29 de mayo de 2008

"De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición" Danie Cassany. Publicado en Lectura y Vida, Año 21, N° 4 ,diciembre 2000

El siguiente artículo de Daniel Cassany, "De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición" fue publicado en Lectura y Vida, Año 21, N° 4 (diciembre de 2000).
De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición
Daniel Cassany
Daniel Cassany es doctor en Ciencias de la Educación y profesor de Análisis del Discurso de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España). Ha publicado varios artículos y libros sobre didáctica de la lengua, comunicación escrita y análisis del discurso.
Comunicación y desarrollo1
El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado.
La técnica es otro de los motores del desarrollo. La invención de la escritura hace 3.000 años ensanchó las prestaciones del habla y supuso avances incuestionables en el devenir humano. Con la grafía el habla se cosifica, despersonaliza, descontextualiza, objetiviza, entre otras facultades (Cassany, 1999: 42), lo cual posibilita el desarrollo de géneros comunicativos nuevos: la correspondencia, el inventario de hechos, la descripción objetiva, etc. Algunos de los cimientos más significativos de nuestra civilización clavan sus raíces en la escritura: el nacimiento y la expansión del comercio, la consolidación de la democracia como sistema político, o la construcción del paradigma técnico-científico como explicación más plausible y unánime de la realidad (con su empirismo, búsqueda de objetividad y precisión, razonamiento lógico). Del mismo modo, el desarrollo en el siglo xx de las tecnologías del habla (telégrafo,
Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 21, N° 4 (diciembre de 2000), p. 6-15.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Hacia una nueva alfabetización

A partir del recorrido iniciado en la Diplomatura de educación y nuevas tecnologías (Flacso) me he preguntado: ¿Qué cambió y qué continúa igual?

Algunas continuidades: la necesidad de comunicarnos con otros, el lenguaje (y las palabras como insumo para "pensar"), la curiosidad.

Algunos cambios: la "conectividad", la idea de "intimidad", la globalización de los vínculos (entre otras cosas)

Me interesa especialmente el impacto en la subjetividad de estos nuevos modos de comunicación, y el impacto en las prácticas de lectura y escritura.

Por otro lado me pregunto: ¿De qué modo y en qué momento lograrán estos cambios producidos por las Nuevas tecnologías de la comunicación y la información entrar de lleno en la escuela?